Culmina la audiencia pública por la protección patrimonial de más de 4.000 inmuebles en la Ciudad de Buenos Aires

El lunes pasado finalizó en la Legislatura porteña la audiencia pública sobre el proyecto de ley que busca otorgar protección patrimonial definitiva a más de 4.000 inmuebles de la Ciudad de Buenos Aires con más de 80 años de antigüedad. Aunque el proyecto recibió amplio apoyo vecinal, también surgieron críticas respecto a los inmuebles excluidos del listado oficial.

El proyecto, que ya cuenta con una primera aprobación, deberá ser debatido nuevamente en el recinto para su votación definitiva. Este listado incluye 4.271 inmuebles distribuidos en las 15 comunas, que se sumarán a los más de 5.000 ya catalogados. Según Álvaro García Resta, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano porteña, el objetivo es “tener certezas sobre nuestro patrimonio arquitectónico”, en línea con la preservación de la identidad barrial establecida en el Código Urbanístico (CUR). Marina Vasta, gerenta de Interpretación Urbanística, destacó que la medida responde a lo estipulado en la Ley N° 3.056 de 2009.

Críticas al alcance del proyecto

A pesar del respaldo mayoritario, organizaciones vecinales y comuneras señalaron que el listado oficial, basado en evaluaciones del Consejo Asesor de Asuntos Patrimoniales (CAAP), excluye una cantidad significativa de inmuebles. Ana María Bas, de la organización Basta de Demoler, recordó que un relevamiento inicial de la Facultad de Arquitectura de la UBA identificó 134.000 inmuebles de interés, de los cuales se recomendó catalogar 18.000. Sin embargo, el CAAP redujo esa cifra al 3,1% del total. Bas subrayó la necesidad de revisar los criterios aplicados y advirtió que muchos edificios históricos podrían perderse sin protección.

Myriam Godoy, del Observatorio del Derecho a la Ciudad, también señaló inconsistencias en el caso de la Comuna 5, donde solo 389 inmuebles fueron incluidos de un total estimado de 1.800 relevantes. Por su parte, comuneras como Inés Fornassero (Comuna 3) y Lorena Crespo (Comuna 9) cuestionaron la falta de consulta y participación de las juntas comunales en la elaboración del listado.

Reclamos de mayor representación en el CAAP

Varios oradores también demandaron una revisión de la composición del CAAP. Bas criticó la ausencia de representación comunitaria en el Consejo, mientras que Fornassero propuso incluir a comuneros y consejos consultivos para garantizar una perspectiva más inclusiva y alineada con las demandas vecinales.

Próximos pasos legislativos

Con la etapa de audiencia pública completada, el proyecto regresará a la Comisión de Planeamiento Urbano para la elaboración de un dictamen. Su votación definitiva definirá el alcance de esta nueva protección patrimonial, en un contexto donde las tensiones entre el desarrollo urbano y la preservación histórica siguen siendo un tema central para la ciudadanía porteña.

Leave a Reply