El Fondo Monetario confirma el inicio de las negociaciones y elogia el programa de “estabilización económica” de la administración libertaria. Sin embargo, el anuncio choca con la promesa de campaña de Javier Milei de no tomar nueva deuda.
El Gobierno argentino, liderado por Javier Milei, ha iniciado negociaciones formales con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para establecer un nuevo acuerdo de facilidades extendidas. Este programa incluiría desembolsos adicionales y compromisos de reformas estructurales, en un contexto económico marcado por la búsqueda de estabilización macroeconómica.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que las conversaciones incluyen la llegada de dinero fresco. “Probablemente vamos a ir a un programa nuevo y seguramente va a implicar nueva plata. Estamos discutiendo dos cosas: cuánta plata es y cómo entrará ese dinero”, explicó, dejando entrever la importancia de estos desembolsos para sostener el plan económico del Gobierno.
Promesa de campaña bajo escrutinio
El anuncio ha generado críticas debido a la promesa de campaña de Javier Milei, quien aseguró en reiteradas ocasiones que su gobierno no tomaría más deuda externa. En un acto en 2023, Milei declaró: “La solución no es endeudarse más, es reducir el tamaño del Estado y liberar la economía para que crezca”.
No obstante, en una reciente entrevista, el presidente señaló que la baja del riesgo país, actualmente cerca de perforar los 700 puntos básicos, “facilita mucho las cosas” en las negociaciones con el FMI y en el manejo de los compromisos financieros futuros.
Elogios del FMI y resultados económicos
Julie Kozack, vocera del FMI, destacó los avances logrados por la administración de Milei. “Las autoridades argentinas han seguido implementando su programa de estabilización económica, que está dando resultados impresionantes”, afirmó. Entre los logros mencionados, resaltó la significativa reducción de la inflación, el superávit fiscal, y la acumulación de reservas internacionales.
En el marco del G-20, Milei se reunió con Kristalina Georgieva, directora del FMI, quien mostró conformidad con el sobrecumplimiento de las metas fiscales y monetarias de Argentina. Sin embargo, el nuevo acuerdo podría incluir condiciones más estrictas, lo que genera preocupación sobre el margen de maniobra del Gobierno en políticas económicas futuras.
Opciones financieras
El Gobierno evalúa opciones alternativas para aliviar las presiones financieras. Una posibilidad es emitir nueva deuda en los mercados internacionales si el riesgo país continúa descendiendo, alcanzando niveles que permitan tasas de interés de un dígito. Otra estrategia sería el canje de bonos cortos como el AL29 y el AL30 por títulos más largos, para diferir los vencimientos de capital hasta por cinco años.
Además, Argentina aseguró recientemente fondos frescos del BID y el Banco Mundial por USD 4.000 millones, que también contribuirán a fortalecer las reservas y enfrentar los vencimientos de deuda de 2025.
Un desafío político y social
Mientras el Gobierno se muestra optimista sobre las negociaciones, las críticas se multiplican desde distintos sectores, que acusan a Milei de contradecir su discurso libertario al recurrir nuevamente al endeudamiento externo. La discusión promete tensos debates políticos en los próximos meses, especialmente cuando las reformas vinculadas al acuerdo lleguen al Congreso.