La alianza entre el PRO y La Libertad Avanza no solo es política, sino que también se traduce en números. Las transferencias discrecionales desde la llegada de Jorge Macri crecieron un 17% en el distrito porteño.
Luego de que la Corte Suprema de Justicia ordenara devolver los recursos recortados durante el gobierno de Alberto Fernández, y el adicional recibido por el traspaso de las líneas de colectivos, la Ciudad de Buenos Aires fue la única jurisdicción del país en la que las transferencias no automáticas de recursos por parte del Tesoro nacional crecieron durante los primeros once meses del año.
Como contrapartida, en las 23 provincias, la caída real (descontando inflación) promedió el -83% en relación con el mismo período de 2023, en CABA creció 17%, según se desprende del análisis de Martín Barrionuevo, senador de la provincia de Corrientes, realizado sobre la base de los datos oficiales del Gobierno nacional.
De acuerdo con ese análisis, por transferencias no automáticas -es decir, discrecionales-, la pérdida de recursos se acrecentó en las provincias gobernadas por opositores al presidente Javier Milei, en tanto que se achicó la diferencia entre aliados. Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) al tercer trimestre del año (último período disponible), las transferencias totales a gobiernos provinciales y municipales se redujeron -19% en términos reales en la comparación interanual.
Mientras que las automáticas ajustadas por inflación se contrajeron -12,6%, con la mayor caída en términos reales (-29,3% a/a) en los giros vinculados a la compensación del Consenso Fiscal; las transferencias no automáticas registraron una contracción real de -84,4%.
Los que menos perdieron fueron Jujuy, -63%; Santa Cruz y Neuquén, -66% cada una, y Chaco, -74%. Sumando las 24 jurisdicciones del país (23 provincias más la CABA), la caída de transferencias no automáticas alcanzó el -74% entre enero y noviembre.
Pero no todos los meses la situación fue homogénea. En lo que va del año, las transferencias no automáticas a CABA crecieron en marzo (83%), octubre (333%) y noviembre (300%); mientras que a Jujuy se incrementaron en agosto (13%); a Mendoza en enero (46%) y en junio (59%); a Santa Cruz en marzo (13%); a Chubut en enero (3%), febrero (13%) y junio (16%), y a Neuquén en octubre (64%). En el resto de las provincias todo fue caída, en mayor o menor proporción, pero a la baja.